Saltar al contenido

Producción Importante

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA

El aspecto económico depende de las condiciones en que se desenvuelven las actividades productivas en la parroquia, entre ellas destacamos las siguientes: Agricultura, Ganadería y Comercio:

Producción de maíz, arroz, plátano, banano, yuca, maní, cacao etc.

Crianza de aves de corral.

Compra y venta de ganado vacuno y porcino.

APTITUDES AGRÍCOLAS

Las aptitudes agrícolas se las clasifica en 2 categorías, una corresponde a suelos con limitaciones ligeras para actividades agrícolas y la segunda a suelos con aptitudes agrícolas sin limitaciones para realizar actividades agropecuarias.

De este análisis se determina que una gran parte de los terrenos de la Parroquia reúnen condiciones topográficas y edáficas que favorecen su uso para la agricultura de ciclo corto de cultivo (Gramíneas, legumbres, hortalizas, tomate, pepinillo, pepino dulce) cultivos perennes (banano, plátano, café, mango, cocotero, maracuyá, cítricos, guaba, achiote, cacao, yuca, zapallo), especies forestales (laurel, algarrobo, caoba, cedro, teca, amarillo, sauce, pechiche, caña guadua, caña dulce) pastos cultivados y pastos cultivados sin riego mapa, bosques o vida silvestre, y la ganadería la parroquia cuenta con cultivos permanentes de ciclo corto: maíz, algodón, papaya, legumbres que son vendidos por comerciantes de sectores aledaños para venderlos en los mercados del cantón.

Su comercio es regular, del mismo modo la artesanía; uno de los problemas de los agricultores de la Parroquia es que no cuentan con centros de acopio; lo que evitaría caer en manos de acaparadores; asimismo la falta de organización en las comunidades.

En la parroquia Ángel Pedro Giler su producción agrícola es diversa: yuca, maíz, cacao, banano, plátano, naranja, maracuyá, mango, sandía, zapallo, zapote, caña de azúcar, haba, productos que sirven para el consumo colectivo y que son destinados a otros cantones y provincias para su procesamiento agroindustrial.

Su comercio es regular, del mismo modo la artesanía; uno de los problemas de los agricultores de la Parroquia es que no cuentan con centros de acopio; lo que evitaría caer en manos de acaparadores; asimismo la falta de organización en las comunidades. En la parroquia Ángel Pedro Giler su producción agrícola es diversa: yuca, maíz, cacao, banano, plátano, naranja, maracuyá, mango, sandía, zapallo, zapote, caña de azúcar, haba, productos que sirven para el consumo colectivo y que son destinados a otros cantones y provincias para su procesamiento agroindustrial.

La parroquia Ángel Pedro Giler se considera como un espacio geográfico donde se desarrolla la actividad agrícola y la pecuaria siendo estas fuentes de ingreso económico para la gran mayoría de sus habitantes de las diferentes comunidades que comprende la parroquia como lo son: el subsistema agrícola son los cultivos anuales y los cultivos perennes, estos a largo y corto ciclo: cacao, maíz, plátano, cítricos, entre otros.

PECUARIAS

La producción pecuaria es, por mucho, el mayor usuario antropogénico de la tierra, con alrededor del 26% de las áreas terrestres dedicadas a las tierras de pastoreo y cerca de un 33% de las tierras de cultivo dedicadas a la producción de forrajes. La expansión de la producción ha sido una de las principales causas de deforestación, y contribuye a la contaminación del agua a debido a las descargas de residuos,

La ganadería en su pilar económico debido al expendio de carne bovina y productos lácteos, principalmente el queso. También destaca el ganado porcino, aves criollas y de producción de corral y aves de granja.

AVÍCOLA

De igual manera podemos prever la situación de la avicultura, cuya infraestructura técnica y económica tiende al mejoramiento de los niveles de producción y productividad. En esta área debe incentivarse al sector dedicado a esta actividad para autoabastecerse de materias primas producidas en la provincia (maíz, soya, harina de pescado, principalmente).

Respecto de la producción avícola, el Censo Agropecuario registra un total de 2.610.141 gallinas de granja con una producción semanal de 15.487.973 huevos y 581.070 gallinas de campo con una producción semanal de 881.578 huevos.

Con un consumo de un huevo por persona por día, la demanda interna de Manabí se la calcula en 8 millones 300 mil huevos por semana, lo que significa que la demanda interna está satisfecha y esta situación se mantendrá en el futuro por la fortaleza de la industria avícola manabita que es una de las más importantes del país y abastece actualmente a otras provincias del país y que incluso puede proyectarse a los países vecinos dependiendo de los costos de producción.

PECES Y MARISCOS.

Otra fuente de proteínas son los peces mismos que la provincia cuenta con un buen número de variedades marinas y que la población los obtiene básicamente de la actividad de los pescadores artesanales, quienes desde sus caletas lo comercializan al resto de la provincia.

También se cuenta con peces de agua dulce como el chame que es el más consumido y otros como la vieja el guanchiche, róbalo, entre otros.

Se cuenta con otros mariscos como las conchas, cangrejos, camarones, pulpos, calamares, ostiones, mejillones, percebes, y la famosa concha spondyllus.

ARTESANÍA.

Es importante mencionar que en la parroquia Pedro Ángel Giler la artesanía está dada por la producción de alimento como es el queso, la de elaboración de prendas de vestir, sin embargo, hay que destacarlas ollas de barro elaboradas en la Comunidad el Barro.

Es importante destacar que el MICIP hoy MIPRO en el año 2005 en el Proyecto Mapa y Artesanías y Oferta Exportable, elaboró un levantamiento de información para localizar e identificar las artesanías características de cada provincia, cantón y parroquias del país.

Debido a la diversidad de artesanías, el levantamiento de la información la determinó de acuerdo a su materia prima: cuero y afines; barro, loza y porcelana; tagua y afines; madera, balsa y afines; textiles y tejidos autóctonos; fibras vegetales; mármol y afines, y otras artesanías.

ESPECIES DE VIDA SILVESTRE

En la parroquia rural de Ángel Pedro Giler su biodiversidad tiene muchas variedades vida silvestre en todas sus manifestaciones, que pueden ser diversidad genética, de organismos y ecológica y está clasificada en grandes familias como se detalla a continuación.

Anfibios

Aves

Mamíferos

Reptiles

Peces.

COMERCIO.

La actividad comercial de la parroquia es dinámica por el paso de los consumidores o turistas en la vía entre las ciudades de Tosagua y Calceta. Las ferias en los mercados locales los productos agrícolas y pecuarios son comercializados de manera directa, sin embargo, los intermediarios ponen sus normas perjudicando al productor.